top of page

Aretha y los mates artesanales que no pueden faltar en tu casa

  • Foto del escritor: descubritudestino
    descubritudestino
  • hace 14 horas
  • 4 Min. de lectura

Conocé más del emprendimiento de Melisa y Rodrigo, una pareja artista de Allen que vuelca todo su amor y creatividad en productos de algarrobo.

Hace 4 años que los pinceles de Melisa Nomdedeu y Rodrigo Salazar transforman piezas de madera en obras de arte. Paisajes, retratos, escenas de la vida cotidiana, frases y personajes cobran vida en los mates, choperas, tererés térmicos, sets materos y tablas de Aretha Mates y Arte.


¿Un Mattioli? y Lo dejaría todo por que me cebaras (con la cara de Chayanne que acompaña) son algunas de las frases y figuras que se ven porque “además de lo artesanal, a la gente le gusta lo original. ¡Y no podés vivir tu vida sin un mate de Mattioli!”, afirman. Para que la experiencia sea única, todos los diseños estables son ideados por la pareja, a la vez que toman pedidos personalizados.

Ella es pintora amateur, por hobby empezó a navegar su creatividad desde muy joven y a los 10 años ya hacía realismo. Él viene del palo de la restauración de muebles antiguos, aunque el arte siempre estuvo allí. “Yo sabía que había talento”, comenta Melisa entre risas con Rodrigo.


Antes de que Aretha (por Aretha Franklin, una de las mujeres más influyentes de la música soul a quien Melisa, cantante, quiso homenajear) fuera siquiera un proyecto, la artista se dedicaba a la pintura de cuadros. Primero por puro placer, después por pedidos, hasta que se topó con un mate de madera pelado exhibido en un local y la lamparita se prendió. Entonces cambió de lienzo y su mano comenzó a deslizar sobre el algarrobo. Como el proyecto crecía cada día más, invitó a Rodrigo a sumarse y se pusieron manos a la obra.

“Fue tremendo el choque cuando me di cuenta lo que generaba lo que yo pintaba. Vos pintás porque te gusta, querés hacerlo, te encanta el detalle, la paleta de colores, el arte. Cuando la gente me empezó a pedir personalizados, tanto en cuadros como en mates, me di cuenta lo importante que era lo que hacía porque cuando venían a buscar su pedido se largaban a llorar y nos abrazaban. Ahí ves el valor que tiene lo artesanal, lo hecho a mano, porque es algo que no se ve en comercios comunes. Es algo muy personal”, afirma Melisa.


Entre recuerdos, traen la historia de una familia que pidió un retrato en realismo de su perrito fallecido y cuentan la emoción que se generó cuando por fin lo tuvieron en sus manos. También mencionan un regalo fallido, que pudieron reinventar en conjunto con la clienta para ayudar a superar un momento difícil en su vida.

“Uno por ahí no tiene dimensión de las cosas que le pasa al otro con nuestro arte. Uno trata de hacer su trabajo lo mejor posible y no se espera esa reacción: espera que lleguen, retiren el mate y fue. Y no, porque te agradecen y eso te da aliento a seguir laburando. Ahí es cuando decís ‘está bueno el trabajo que elegí’”, agrega Rodrigo.


Para Rodrigo, el mate ideal lleva coco. Para Melisa, tiene yerba, cedrón y agua caliente. Para ella, el mate es la mejor compañía para compartir con amigas. Para él, es la mejor compañía para la vida en general. Pero ambos coinciden en que Aretha es un emprendimiento familiar lleno de amor, amistad y arte.

“El mate es para todo público, desde el niño hasta la persona mayor”, comentan. “Y nos gusta mucho porque nuestros mates no son aburridos, son divertidos, y a la gente le gusta levantarse a la mañana y tener un mate con el que reírse o emocionarse”. Tal es así, que sus productos ya llegaron a Alemania, Francia, México, Estados Unidos y Chile.


Entre corridas de la rutina diaria, con la cabeza a mil por hora mientras piensa en todo lo que tiene que hacer, el ritual matero termina por construirse como una tarea más: lleno con agua, caliento a la temperatura que sea, pongo la yerba, tomo y salgo. Tal vez, y solo tal vez, si en esa automaticidad se incorpora un ancla de creatividad, la mente pueda acercarse al presente.


¿Dónde encontrar los productos de Aretha?

- Todos los sábados y domingos, de 18 a 22 hs, en la feria sobre Avenida Argentina al 300 (al lado del monumento a San Martín)

- Todos los sábados, de 9 a 14 hs, en la Feria de Arcos Romanos (Sarmiento y San Luis)


De yapa: paso a paso para curar el mate

Primero, se pone una capita de aceite en todo el interior y se deja reposar por 24 horas. Una vez cumplido el tiempo, se coloca yerba usada y, de nuevo, a descansar por 24 horas. Cuando pase el tiempo, se repite el proceso de la yerba una vez más (vaciar el mate, poner yerba usada de nuevo y a mimir 24 horas). Y listo, ya podés cantar “amargo y retruco” en la próxima cebada.


Yapa de la yapa: si estás apurada/o y querés tu mate ya curado, avisá al hacer tu pedido así el día de retiro ya podés disfrutar de unos buenos verdolagas.



Redacción: Agustina López


1 Comment


lubraca311
hace 13 horas

Hermosos mates!



Like
  • twitter
  • generic-social-link
  • instagram
  • generic-social-link
  • facebook
  • youtube
  • generic-social-link

©2025 por Descubrí Tu Destino.

Neuquén, Patagonia Argentina

Inscripta en el Registro Público de Señales y Productoras - Ley 26.522 - ENACOM 

bottom of page